INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE SABANALARGA CODESA

"CODESA,más de100 años formando niños, jóvenes y adultos"

Quienes somos?

El CODESA, como toda institución de respeto, cuenta con una lujosa nómina de docentes con formación universitaria, funcionarios administrativos eficientes y un Gobierno escolar legítimamente constituido, brinda a la Comunidad Educativa y en ocasiones a particulares, servicios de Cafetería, Orientación Escolar, Laboratorios de Física y Química, Sala de Nuevas Tecnologías, Canchas Deportivas y una inmensa zona recreativa con árboles frutales y ornamentales para el descanso de propios y visitantes.

VALORES INSTITUCIONALES

RESPONSABILIDAD - COMPROMISO

Cumplimiento del deber -ser académico y convivencial. EL ESTUDIANTE aprende a comportarse de manera que puedan confiar en él, ya que ésta garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas.

ASERTIVIDAD

Habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás, ni menospreciar la valía de los otros, sólo defendiendo sus derechos como persona

PROACTIVIDAD, ALEGRIA, GRATITUD

Es lo que lleva a pensar en un plan y actuar en consecuencia a él. Una persona proactiva no espera que la vida se ponga a su favor, no espera "a ver qué pasa"... Es la que hace su propia realidad, la que crea sus oportunidades y la que labra los caminos que recorrerá.

EMPATÍA, RESPETO

Por sí mismo, hacia las demás personas y hacia los bienes personales e institucionales. Capacidad para ponerse en el lugar del otro

SENTIDO DE PERTENENCIA, CONCIENCIA ECOLÓGICA

Por el plantel educativo demostrándolo con conciencia ecológica de limpieza y embellecimiento institucional interno y externo.

PASION-SUPERACION-INTEGRIDAD

Estos valores se traducen como honradez, honestidad, respeto por los demás, corrección, responsabilidad, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidad, lealtad, pulcritud, disciplina, congruencia y firmeza en sus acciones. En general es alguien en quien se puede confiar. Integridad es retomar el camino de nuestra verdad, hacer lo correcto por las razones correctas del modo.

Acerca de la institucion

RESEÑA HISTORICA

Corrían los primeros meses de 1915, cuando los Sabanalargueros Habacuc Castro Rodríguez y Pedro Salazar Mesura,  siendo diputados a la Asamblea Departamental, tuvieron a bien presentar en compañía del también diputado Miguel María Escamilla, un proyecto de Ordenanza para crear en Sabanalarga un colegio de instrucción secundaria, viendo fructificar sus buenas intenciones en la Ordenanza N° 29 del 13 de Abril del mencionado año, la cual fue sancionada por el  Gobernador Teodocio Goenaga el día 15 de Abril de 1915.

Símbolos Institucionales

“CON VIRTUD Y CIENCIA HACIA LA EXCELENCIA”

Letra: Gonzalo Carreño M.
Música: Pedro Biava
Arreglos: Grupo Mesiah

Salud juventud estudiosa
Honor de mi patria inmortal
Verdes lauros coronan tu frente
Con orgulo y fulgor sm igual
Verdes lauros coronan tu frente
Con orgullo y fulgor sin igual
1o

Alna matertus claustros Queridos
son regazo materno y sagrado
do encontré para mi alma reposo
y en mi mente
e solaz anhelado.
2°

Gua’ca y verde semn tus colores
más hermosos jamás los halle,
en sus p egues descanso tranquilo
y por ellos feliz monré.

Mi tandera y mi escudo me dicen,
la virtud y la cenca tendrás,
si animoso la senda recorres,
Persigu endo tu caro ideal.

4C

Por mi dios, por mi fe, per mi patria
lucho siempre valiente y tenaz
nunca sé lo que siente el cobarde
ni conozco del miedo la faz.

5o

La pureza, el estudio, el trabajo,
son las armas cue quiero yo usar
y con ellas espero anhelante
de saoer el pendón conquistar.
6°

Busquen otros placeres y dichas
permitidos, que yo seguiré
tras la rutila estrella que un día
llevarme al pensil del edén

Horizonte Institucional

Misión Institucional

photo-1581726707445-75cbe4efc586

Somos CODESA una institución de carácter oficial, mixta, patrimonio
cultural de Sabanalarga, ofrecemos los niveles de preescolar, básica y
media académica articulada con instituciones de educación superior para
la optimización del desarrollo de competencias básicas y laborales en las
profundizaciones de Ciencias naturales, Medios de comunicación e
Informática, en jornadas diurna y nocturna , formamos personas
comprometidas consigo mismas y con su entorno a través de procesos
actlvos y participativos en un ambiente de fraternidad y de mejoramiento
continuo.

Visión Institucional

photo-1556691421-cf15fe27a0b6

En el 2025 seremos reconocidos como una Institución líder en el municipio de Sabanalarga y referente en la región por la alta calidad formativa evidenciada en los logros en sus procesos pedagógicos, clima organizacional y convivencia, formación
ciudadana y conciencia ecológica.

Ubicación Geográfica

SEDE BACHILLERATO
SEDE LIBARDO AGUIRRE
SEDE MARCO FIDEL
SEDE DRA STA TERESITA

Este sitio web se diseño con el auspicio de Lewis Energy Colombia, en el marco del proyecto “Energia Educativa” (2021).

El Ejecutivo, en cumplimiento de lo establecido en la Ordenanza 29 de Abril 15 de 1915, designó como primer Rector al descendiente español Buenaventura Cortés Domenech, quien en compañía del grupo de funcionarios nombrados para sus respectivos cargos, acordaron la iniciación de clases para el día 7 de Febrero de 1916, en el lugar donde actualmente funciona la Institución Educativa “Francisco de Paula Santander”, fecha en la cual ningún aspirante había sido matriculado. Realizadas las labores de publicidad por las poblaciones circunvecinas y los hogares de la localidad, el día 25 de febrero se matriculó el estudiante Eustorgio Rodado Roa, cuyo ejemplo permitió que los estudiantes en ese primer año de vida del CODESA  (Colegio de Sabanalarga) ascendieran a 31. Hasta el año 1930, los estudios de secundaria solo alcanzaban hasta el 4° Año.

A finales de 1930, el gobierno departamental decretó el cierre temporal del CODESA, por falta de recursos para su sostenimiento, y gracias a los buenos oficios de los diputados Sabanalargueros Evaristo Sourdís Juliao, Clemente Salazar Movilla y Cristóbal Navarra Sabalza, se logró que el plantel siguiera funcionando con sólo tres años de estudios, con el nombre de ESCUELA SUPERIOR DESABANALARGA, y que el común de la gente empezó a llamar simplemente EL SUPERIOR.  Funcionó además en la calle 21 donde actualmente está el Club Cóndor y en el edificio donde actualmente funciona Walt Disney. También funcionó en la casa de Don Raimundo Cepeda, al lado del Club Cóndor y ya en 1955 comenzó a prestar servicios desde su nueva y definitiva sede ubicada en la Carrera 27  N° 11-40, frente a las instalaciones del Centro de Exposiciones Agropecuarias, antigua Plaza de Ferias.

Se fueron incrementando los años de estudio en forma paulatina y en 1953, mediante resolución N° 2786 del 31 de Octubre, el Ministerio de Educación Nacional concede la aprobación a los seis años de estudios allí realizados, dándose la primera promoción de Bachilleres, conformada por los estudiantes Ahumada Muñoz, Guillermo David, Blanco Ávila Pablo Martín, Coronado Moyano José de Jesús, Rodríguez Mercado Rigoberto y Sarmiento Consuegra Lázaro. Era el Rector de la Institución Don Gonzalo Carreño Maldonado.

A partir de esta época, el CODESA  se ha llenado de gloria formando personalidades que mucho mérito le han dado por sus destacadas participaciones en los diferentes campos de la vida pública, tanto oficial como privada. Valga decir que del CODESA han egresado quienes posteriormente se han destacado como Alcaldes, Gobernadores, Ministros del Despacho de la Presidencia de la República, Parlamentarios, Miembros de Organismos Nacionales e Internacionales, Escritores, Deportistas, Embajadores, Periodistas  y Excelentes Profesionales, entre otros.


  El CODESA, como toda institución de respeto, cuenta con una lujosa nómina de docentes con formación universitaria, funcionarios administrativos eficientes y un Gobierno escolar legítimamente constituido, brinda a la Comunidad Educativa y en ocasiones a particulares, servicios de Cafetería, Orientación Escolar, Laboratorios de Física y Química, Sala de Nuevas Tecnologías, Canchas Deportivas y una inmensa zona recreativa con árboles frutales y ornamentales para el descanso de propios y visitantes.

Han ocupado la Rectoría del CODESA, en propiedad o encargados  los siguientes: Buenaventura Cortés Domenech (1916), José Martín Blanco Castillo (1917-1924), José Antonio Cepeda y Cepeda (1925-1927), Prebítero Moisés María Gómez Trujillo (1928-1929, encargado), Diego Llinás Manotas (1929-1930, encargado), Diego Barros Manotas (1930, encargado), Eliécer Santos Rubio (1930-1931), Aristides Manotas Gómez (1931-1951), Gonzalo Carreño Maldonado (1951-1956), Mario Martínez Castillo (1956-1958), Pedro María Ahumada Ahumada (1958-1979), José Agustín Berdugo Escorcia (1979-1994) Abimael Berdugo Escorcia (1994-1995) Rafael Bustillo Romero (1995-1996) Rubén Álvarez Castro (1996-1999), Ana María Henríquez de Vizcaíno (1999-2002) Osvaldo Coronado Morales (2003-2006) Luis Velásquez Bustos (2006-2008) y Eddie Carbonell Cuentas (2008-2013), Yadira Rodríguez Muñoz (2013-2015) y Clara Madera Barranco ( desde 2015 hasta la fecha) 

 

Reseña histórica

El primer Rector del CODESA fue el ciudadano de origen español Don Buenaventura Cortés, quien ejerció este cargo desde el mes de febrero hasta diciembre de 1916.

El local que ocupaba el Colegio estaba situado en una amplia casona de paja y amplios corredores, en el sitio donde actualmente se levanta la concentración escolar “Francisco de Paula Santander”.           

El entusiasmo de los padres de familia fue inmenso, por esta razón no fue nada extraño que el 25 de febrero de 1916 se matricularan: Eustorgio Rodado Roa, Pedro Martín Aguad, Miguel Cepeda A., Leonidas Berdugo G., Sofanor Cuentas Gallardo, César G. Patiño, Diego E. Barros M., Ángel María Peña (de Isabel López), Vicente Carlos Ávila, Vicente Aníbal Álvarez, Mario Manotas Llinás, Vicente Llinás Manotas, Sixto S. Movilla Durán, Virgilio Reyes García, Miguel A. Cabarcas, Benjamín R. Llinás M., Adriano W. Henríquez, Guillermo Mendoza Polo, Augusto Pimienta D., Blas R. Movilla, Próspero Hoyos Castillo, Jorge Asmar A., Gabriel Vargas S., Francisco Rodríguez, Arnulfo Llinás R., Tiburcio Calvo (de Candelaria), Julián Llinás Vega, Aniano Cervantes De la Hoz (de Candelaria), Gustavo Manssur, José María  Castillo P. y Luís Rodríguez Cervantes.

 El entusiasmo de los jóvenes Sabanalargueros para ingresar al CODESA crecía día a día y en el segundo año de funcionamiento se matricularon: Saturnino Santiago Sulbarán, Gregorio B. Cepeda, Humberto Mastrodoménico Durán, Salomón A. Guerra, Fausto Mastrodoménico Durán (hermano de Humberto), Carlos Manssur, Germán Berdugo Sourdis, Roberto De los Reyes, Buenaventura Barros M., Jesús Ma. Mendoza P., Pedro Osorio M., Evaristo Sourdis Juliao (qué decir de este gran personaje a quien siempre admiramos sin reparo alguno; ha sido hasta ahora el único Sabanalargueros que ha tenido la oportunidad de ser candidato a la Presidencia de la República y sólo la traición impidió que se consumara este anhelo de la Costa Caribe, ocupó en diferentes administraciones nacionales altos cargos de jerarquía y rango), Carlos Nájera Castillo, Wilfrido Rodado Roa, José Ignacio Márquez, Joaquín Romero C., Rafael Medina, José de J. Navarra S. (junto con Don Enrique Salazar Romay donó, años más tarde, parte de los terrenos donde funciona actualmente este colegio), Benjamín Llinás M., José Ma. Mercado M., Jorge G. Nicolás, Héctor M. Gómez y Teódulo Jiménez. 

Pero no todo fue color de rosas para el CODESA, sobrevivió a innumerables situaciones que casi conducen a su cierre definitivo como consecuencia de las ambiciones personalistas de muchos dirigentes Sabanalargueros y además a la malquerencia de la clase política de Barranquilla.

El “CODESA” casi alcanzó la perfección educativa entre 1935 y 1980 no sólo por la calidad, el nivel educativo, la disciplina y el éxito de sus ex alumnos, sino también por el profesionalismo de sus profesores y por el inmenso sentido de pertenencia que anidaba en la mente y en el corazón de todos sus alumnos, de los padres de familia, del pueblo Sabanalargueros y de los habitantes de las poblaciones vecinas del Atlántico, Bolívar y Magdalena.

Podemos destacar varias etapas, plenamente definidas, en el transcurrir de la vida  o de la existencia del Colegio.

Una primera etapa, de adaptación y estructuración, ocurre entre 1915 y 1930. Sus primeros alumnos matriculados fueron 31 ambiciosos jóvenes (tal como los relacionamos anteriormente) amantes de las letras, quienes, años más tarde, se convirtieron en los pilares de la cultura sabanalarguera del pasado siglo.

El segundo grupo de estudiantes que fueron matriculados estuvo compuesto por 23 muchachos deseosos de aprender y de perfeccionar sus conocimientos para proyectarse ante la sociedad y poder escalar las más importantes posiciones destinadas a quienes fuesen capaces de demostrar que las merecían. De este grupo es conveniente destacar el nombre de Evaristo Sourdis Juliao.

Durante esos quince años el Colegio tuvo grandes altibajos a partir de 1922. El Colegio es suspendido en 1930 a causa de variadas crisis que generaron muchas situaciones perjudiciales a la institución. Durante 1915 Y 1930 fueron rectores del Colegio, después de Buenaventura Cortés, los siguientes:

Luís Martín Blanco Castillo,  desde 1917 hasta 1924; José Antonio Cepeda y Cepeda, desde 1925  hasta  1927; el Reverendo Padre Moisés María Gómez, desde 1928 hasta 1929; Diego Llinás Manotas (Encargado) desde 1929 hasta 1930; Diego E. Barros Manotas, encargado en 1930, ocupaba el cargo de Vice  Rector; Eliécer Santos Rubio desde 1930 hasta febrero de 1931.

En el año de 1931, la Asamblea del Atlántico funcionó en el mes de marzo y en ella ocupaban curul  los doctores Luís Eduardo Manotas, Evaristo Sourdis Juliao, Clemente Salazar Movilla y Cristóbal Navarra, todos ellos nativos de Sabanalarga y ex alumnos del Colegio.

Ante la situación creada por la suspensión de la institución, ocurrida meses atrás, presentaron un  proyecto de Ordenanza mediante el cual “Se crea una Escuela Superior”, con tres años de estudio (similar a los casos de la actual básica o elemental ampliada) y es aprobado a pesar de la resistencia, oposición y negativa de varios diputados de Barranquilla y sus aliados de otros municipios.

 El diputado Luís E. Rebolledo fue uno de los que más oposición presentó a la creación de la “Escuela Superior de Sabanalarga” y quien de manera chocante y despectiva hablaba de la Universidad de Sabanalarga para referirse al motivo o a la causa del proyecto de ordenanza de los diputados Sabanalargueros. El tiempo ha pasado y la historia ha demostrado que el Colegio fue una incipiente universidad.

Es, a partir de 1931, cuando se inicia la segunda etapa del Colegio puesto que llega a la rectoría de la “Escuela Superior” el benemérito educador y forjador de juventudes: Don ARÍSTIDES MANOTAS GOMEZ.

Este ínclito varón, educador nato de acendradas virtudes, conduce el barco a puerto seguro después de rescatarlo del naufragio, en base a su inmenso amor al terruño, a la cultura de su tierra y a sus naturales dones espirituales e intelectuales, herencia y testimonio inocultable de su raza y de su noble, orgulloso y famoso apellido.

Don Arístides se encarga de la rectoría el 3 de Abril de 1931, después de haber rechazado el cargo de Prefecto de la Provincia de Sabanalarga porque no entendía las intríngulis de las leyes, decretos, recomendaciones, etc., que giran en torno a estos cargos, puesto que su gran vocación era la de educar, la de enseñar a sus paisanos.

Es en 1931 cuando empiezan a identificar al Colegio con el nombre de “El Superior”. A partir de 1931 se inicia la más brillante y gloriosa página de la historia del Colegio; a partir de esta fecha es cuando la institución alcanza su máximo esplendor y la perfección académica, sus exalumnos brillan con luz propia en cualquier plantel educativo del país o del exterior.

Don Arístides deja la rectoría del Colegio el 16 de mayo de 1951, es decir, después de permanecer en el cargo durante 20 años, un mes y trece días, sin perder una sola sesión de trabajo por enfermedad, pereza, distracción o cualquier otra causa habitual hoy día; sus alumnos decían que sólo se enfermó dos veces y fue en época de vacaciones.

Los estudiantes de ésas épocas hicieron posible que colegios y universidades miraran de igual a igual  a la oscura escuela provinciana, aquélla que el inefable diputado Rebolledo llamara peyorativamente la “Universidad de Sabanalarga”; el éxito de la “Escuela Superior” fue su más grande tapabocas.

En 1935 el Gobierno cambió el pensum y naturalmente esto produjo grandes dificultades porque en el plan anterior cada materia se hacía en un año y en el nuevo plan algunas materias se hacían en 2, otras en 3 y algunas en 4 años, habiéndose establecido que la Escuela era aprobada sólo para tres años.

La Administración Departamental se negaba a aprobar el cuarto año y el benemérito maestro aprovechó, años después, la feliz circunstancia de tener el departamento como gobernador a un sabanalarguero, ex alumno del Colegio, como lo era el Doctor Juan Pablo Manotas y a éste le solicitó Don Arístides, más como pariente y amigo que como gobernante, la solución a esta grave anomalía, explicándole la situación de los muchachos que salían de la Escuela Superior sin terminar todas las asignaturas puesto que varias de ellas finalizaban en el cuarto año y acá sólo cursaban hasta el tercero y por  lo tanto no podían obtener lo que el Ministro de Educación de esa época llamó el “Bachillerato Elemental”.

La reacción del Doctor Manotas fue inmediata y al día siguiente presentó el proyecto de Ordenanza mediante el cual se creaba el cuarto año y en base a lo anterior se expidió la Resolución No. 956 de junio 7 de 1946; paradójicamente, esta fecha coincide con la de Erección en Villa (en 1833) de esta grandiosa ciudad.

La tercera etapa del Colegio (1951 a 1980) se puede dividir en tres grupos plenamente definidos y corresponden a los siguientes períodos: de 1951 a 1962, de 1963 a 1970 y de 1970 a 1984.

En este primer grupo están alumnos que vienen de la era de Don Arístides y están allí desde 1948, ellos serían, años más tarde, en 1953, los bachilleres de la primera promoción de egresados del CODESA.

Al salir Don Arístides estaban matriculados 130 alumnos y a mediados de 1951 asume como nuevo rector Don Gonzalo Carreño Maldonado, natural de Boyacá, fue un excelente profesor y es quien vincula a dos destacados educadores naturales del interior del país, los cuales estaban vinculados a varias instituciones educativas dirigidas por congregaciones religiosas, especializadas en educación, como los salesianos y los lasallistas; estos profesores fueron David Agudelo, autor del Himno del Colegio y Gerardino León Caldas,  uno de los profesores de más grata recordación en todo el alumnado de esa época; Gerardino generó grandes cambios saludables para la buena marcha de la institución.

Don Gonzalo Carreño encontró como profesores a los sabanalargueros Fernando Hoyos, Mario Martínez, Pedro Ahumada, Sofanor Cuentas, Angel Cepeda, Aristóbulo Henríquez, José Rafael De los Ríos, Julio Héctor Arévalo, Raimundo Cepeda y a Claudio Crespo, oriundo de Polonuevo.

Sabanalarga poseía su propia escuela educativa, formada durante más de una centuria; se considera que empezó a formarse a los pocos años de su fundación, posiblemente a finales de 1700 o en los albores de 1800.

Por su tradición era parte básica de la cultura del pueblo y tiene especial significación o inapreciable valor la influencia de notables educadores españoles y cartageneros que llegaron al incipiente poblado a impartir educación a los niños del lugar; años más tarde asumirían el liderazgo de la enseñanza aquellos educadores nativos del poblado y que al culminar sus estudios se vinculan a la enseñanza de los niños.

De esta manera la escuela Sabanalarguera se iba renovando constantemente y se consolida a finales de 1800, especialmente en la parte de la primaria; ya no era necesario que los padres enviaran a sus hijos a Cartagena (especialmente al Colegio San Carlos, el más famoso) y a otras ciudades de costa o del interior.

A partir de la fundación del Colegio algunos educadores de primaria pasan a dictar clases allí y esto contribuye a fortalecer el estilo adoptado en la enseñanza secundaria por esta escuela en la cual brillaron con luz propia muchos educadores nativos del lugar, entre otros José Agustín Blanco (padre).

De tal manera que a partir de 1951 se produce la fusión o mezcla o como quieran llamarla de estas dos grandes escuelas educativas y surge el nuevo modelo educativo que al comportarse como un híbrido, seleccionado genéticamente, genera, produce o separa lo mejor de ellas en beneficio de los estudiantes de este centro educativo.   

Durante ese lapso, la calidad de la educación recibida en el CODESA se podía medir por el éxito de sus estudiantes y bachilleres en cualquier institución educativa o social del país y era natural verlos brillar en las universidades, en los colegios donde dictaban clases o en cualquier lugar donde desarrollaban sus actividades; era una norma o existía un sello especial que los caracterizaba y los distinguía fácilmente porque no sólo se trataba de la posesión de grandes conocimientos que les permitía tener la estatura de intelectuales en proceso ascendente, también valía y sigue valiendo la parte cultural, los buenos modales y por encima de todos los anteriores habían exigencias que no admitían ninguna excusa en los aspectos relacionados con la moral y la ética. 

Reseña Historica

El Proyecto de ordenanza fue presentado por el diputado sabanalarguero Fernando Mercado O’Brien, quien le asignó el nombre de Escuela Moisés María Gómez en honor al Reverendo Padre Moisés María Gómez, quien se desempeñó como párroco de esta ciudad durante cuarenta años y vino en calidad de interino de la ciudad de Montería, pero por su abnegada labor, amor al prójimo y servicio a la feligresía, se ganó el cariño de esta población y de sus alrededores hasta el día de su muerte en esta ciudad.

La Institución empezó a funcionar el febrero de 1964, bajo la dirección del señor, Héctor Antequera Padilla (QEDP), en la calle 20ª Nº 16-48 en Sabanalarga. Al iniciar labores contaba aproximadamente con 50 estudiantes, entre ellos Antonio Bazán, Amílcar Acuña, Gil Zambrano y Guillermo Sarmiento.

Como Profesores fundadores están los señores: Jaime Prieto Ahumada, Sergio Serje, Wilson Mercado, Martín González, Arturo Mendoza (QEDP), y el presbítero Carlos José Ruiseco.

La Institución continuó sus labores en casa de la Señora Herminda Rodado, actual Casa de la cultura de Sabanalarga. En el año de 1979 ante el deterioro de la planta, la construcción física presentaba peligrosidad para la comunidad educativa y la compra que hizo de ella la casa de la cultura para su restauración fueron motivaciones justificadas para que la rectoría y la asociación de padres de familia, realizaran la petición de laborar en las instalaciones del Colegio Bachillerato Masculino de Sabanalarga, en jornada vespertina. Durante sus primeros años de formación el ciclo educativo era hasta Cuatro (4) Años y otorgaba el título de Expertos.

En el Año de 1980 se trasladó a su actual edificación que fue construida por el Ministerio de Educación Nacional a través de Instituto de Construcciones Escolares ICCE, en un lote de terreno de tres (3) Hectáreas compradas conjuntamente por el Municipio de Sabanalarga y el Departamento del Atlántico. Dicha construcción no fue terminada en su totalidad, pero ante la inminente necesidad locativa la institución comenzó a laborar bajo estas condiciones.

En el año de 1987  el Ministerio de Educación Nacional  aprueba el proyecto de ampliación de la básica Secundaria y la Media Vocacional, también se logra legalizar la autorización de otorgar títulos de Bachilleres Técnicos Industriales en Cuatro (4) Especialidades: Ebanistería, Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial y Metalistería

En el año de 1995 a raíz del aumento de la población estudiantil y las necesidades del entorno se crearon cuatro (4) Especialidades: Dibujo Técnico, Electricidad Obras Civiles y Diseño Corte y Confección. Este mismo año la Institución adopta su carácter mixto  y labora  doble jornada.

Gracias al esfuerzo mancomunado de Rectores, Directivos, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, Autoridades competentes, la parte locativa ha sido mejorando gradualmente, es así como en el año de 1996 con aportes del FIS se construyó un bloque de Seis (6) aulas y con aportes de Ley 21 se construyó el Laboratorio de Ciencias Naturales “Mario Castro Gallardo”, Dos Aulas Talleres y el Paraninfo de la Institución.

En el año de 1998, según resolución 950 de junio 16, emanada de la Secretaria de Educación recreación y deportes del departamento del atlántico, se le cambió la razón social  y tomó el nombre oficial de INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL DE SABANALARGA, en el nivel de Básica Secundaria y Media Vocacional. En este mismo año se crea la Especialidad de Artes Aplicadas cerrando el ciclo de las nueve (9) especialidades.

En el año 2000 El Instituto técnico industrial otorgó los títulos de Bachilleres Técnicos Industriales a la Primera Promoción Mixta.

En el año 2003 por organización de la planta de personal, proyecto que lideró la secretaria de educación departamental obedeciendo a la relación estudiante-Docentes, se establecieron nuevos eventos tales como:

Reubicación del Personal Docentes y de la especialidad de Dibujo Técnico en el área de Tecnología, quedando solamente en el área de cultura.

En este mismo año se Planificó e implemento de convertir al Instituto en un colegio completo es así como se abre las inscripciones para los grados de Básica Primaria, pero este proyecto duró solamente un año y no continuo su desarrollo, debido a que la Institución por medio de la Figura ARTICULACION le fueron asignados las sedes de Básica Primaria y Preescolar respectivamente: “Moisés María Gómez”, “José Celestino Mutis”, “José Eusebio Caro”. Este proceso produjo que se cambiara la razón social y ahora se Llamaría: Institución Educativa Técnico Industrial de Sabanalarga y sus sedes “Moisés María Gómez”, “José Celestino Mutis”, “José Eusebio Caro”.

A este proceso administrativo se adhiera con gran fortaleza, el delegado por la misma Secretaria de Educación Departamental el Licenciado Germán Medina Cepeda quien desde sus principios logra imprimirle a su administración un carácter organizacional. También se realizan mejoramiento en la infraestructura, se construyen un bloque de tres (3) aulas. Se llevó a cabo la primera articulación con la CERES Sabanalarga.

Dadas las condiciones legales sobre la normatividad de elegir por meritocracia a los rectores de las instituciones, se acredita por medio de este proceso al Licenciado Marlon Ernesto Mejía Arias para que actuara en función a la reglamentación en calidad de Rector de La institución Educativa Técnica Industrial de Sabanalarga  a partir del año 2007. Desde este momento se gestiona el proyecto de mejoramiento Institucional y se direcciona hacia un proceso de la Planificación, elaboración, revisión, mejoramiento continuo y permanente del servicio educativo que se presta en calidad de  institución educativa de carácter oficial.

Por el mismo sendero, en calidad de estratega de la pedagogía contemporánea, el señor rector implementa cambios trascendentales en el aspecto pedagógico, debido a que la institución  mostraba cambios a nivel de infraestructura, pero seguía como una escuela tradicional. Hasta este momento y gracias al mancomunado trabajo del talento humano del IETISA, se han alcanzado logros significativos hasta tal punto que se ha planificado e implementado para el 2010 un Sistema de Gestión de la Calidad como estilo de trabajo Bajo La norma NTC GP 1000- 2009 con articulación: ALIANZA CARIBE_ IETISA, obteniendo el 17 de septiembre de 2010 la CERTIFICACIÓN DE CALIDAD.

En el año 2017 se comenzó la construcción de una nueva infraestructura en todo lo ancho y largo de sus tres hectáreas y media, la cual terminó y fue inaugurada el 18 de noviembre de 2019, con la asistencia de la Ministra de Educación, María Victoria Angulo el Gobernador del Atlántico Eduardo Verano de la Rosa, el Secretario de Educación del Atlántico, Dagoberto Barraza Sanjuán.

La Institución ha contado con los siguientes rectores:

 

No. DESDE HASTA APELLIDOS Y NOMBRES

1. 1964 1964 Lic. HECTOR ANTEQUERA PADILLA

2. 1965 1965 Lic. ABEL DAZA BARANDICA

3. 1966 1966 Lic. RAFAEL OROZCO VISBAL

4. 1967 1967 Lic. JORGE CARBONELL

5. 1968 1968 Lic. DRIGELIO ARTETA (ENCARGADO)

6. 1969 1971 Lic. ARTURO PACHECO CUENTAS

7. 1972 1974 Lic. ANTONIO CASTILLO PACHECO

8. 1974 2005 Lic. RAIMUNDO BLANCO PACHECO.

9. 2005 2006 Lic. GERMÁN MEDINA CEPEDA

10. 2006 2011 Esp. MARLÓN ERNESTO MEJÍA ARIAS.

11. 2012 2013 Esp. JOSÉ CARLOS AHUMADA SULBARÁN

12. 2013 2013 Mg. LUZ CASTRO MENDOZA 

13. 2013 2014 Esp. EDILFREDO MORALES VILLEGAS                                                 

14. 2014 2016 Esp. YUDIS MIRANDA VILLALOBO

15. 2017 2020 Mg. HUMBERTO LUIS VARGAS BOLAÑO

La última Resolución de funcionamiento fue gestionada ante la Secretaría de Educación Departamental quien emitió la Resolución 0688 de abril 03 de 2018, donde especifica que el nombre de la institución es INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL DE SABANALARGA, donde se reconoce la Jornada Única en el nivel de la Media Técnica y se abre la posibilidad de convertir el resto de niveles en Jornadas Únicas una vez se tengan las condiciones como son la infraestructura física, la planta docente ampliada y el PAE.

La I. E. tiene convenio interinstitucional con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para la prestación del servicio de Articulación: Técnico en Patronaje Industrial deprendas de Vestir, Técnico en Mantenimiento y Reparación de Edificaciones, Técnico en Instalaciones Eléctricas Residenciales y Técnico en Mantenimiento de Motores Diésel. En el 2020 se abrió el Curso en Sistema el cual ha tenido gran acogida.

Actualmente se lleva a cabo un convenio con la Empresa Lewis Energy y la Fundación SIGE para la integración de las TICs en el currículo de la Educación Básica Primaria.  

Reseña Historica